¿Cuándo consideramos que una pareja tiene problemas de fertilidad?
Cuando no logra un embarazo al cabo de 12 meses de relaciones sexuales regulares y no protegidas. Es por esto que comenzamos a estudiar a las parejas luego de este período de tiempo.
En algunos casos podemos comenzar a hacer los estudios antes basados en la historia clínica y en hallazgos físicos, y en las parejas mayores de 35 años debemos comenzar a estudiarlas luego de 6 meses de intentar embarazos.
Básicamente para lograr un embarazo se requieren los siguientes pasos:
Mediante una relación sexual el semen se deposita en el fondo de la vagina. Ese semen tiene determinadas características en cuanto al número de espematozoides, movilidad y morfología. Se investiga con un espermograma.
El pH vaginal es ácido, razón por la cual los espermatozoides huyen y se introducen en el moco cervical. Se produce lo que llamamos interacción moco-semen y se investiga con el test post-coital o de Sims-Hubner.
Luego que los espermatozoides atraviesan el cuello uterino suben por la cavidad uterina y trompas, para encontrarse en el tercio distal de estas últimas con el óvulo y poder fecundarlo. Para ello se requiere que no haya ningún obstáculo en el útero y en las trompas y se investiga con un estudio llamado histerosalpingografía. En algunos casos también hay que hacer una cirugía laparoscópica.
Por último se requiere un óvulo, es decir que la mujer ovule. Se investiga basicamente mediante ecografía tras-vaginal y dopajes hormonales.
Escrito de esta manera parecería que lograr un embarazo es una tarea sencilla. Lamentablemente el porcentaje de embarazo en la población general es del 15-20%, es decir el porcentaje mensual de embarazo, el cual se modifica con la edad, y está también influenciado por el porcentaje de aborto, que en mujeres mayores de 45 años asciende a un 60%
Es así que si una pareja comienza a buscar un embarazo el 70% lo logrará en los primeros 6 meses, el 85% lo logrará al cabo de un año. Sólo el 2-3% que no lo logró en el primer año lo logrará en el segundo año, razón por la cual si al cabo de un año de relaciones sexuales frecuentes y no protegidas no se logra el embarazo se comienzan con los estadíos de diagnóstico, salvo casos especiales, como por ejemplo por la edad de la mujer u otras patologías, donde no se espera tanto tiempo y se comienzan antes con los estudios.
Como todo en la medicina lo importante es lograr un diagnóstico preciso de la causa del no embarazo.

